Panel de prueba recomendado para esta condición (EXOME PANEL):
Tipo de trastorno: génico / cromosómico
Causa: genéticamente heterogéneo
Herencia: autosomal recesiva
Pruebas necesarias: secuenciación, gran supreción/ duplicación de pruebas (MLPA)
El síndrome de Meckel (o síndrome de Meckel-Gruber) es un trastorno de malformación complejo que muestra herencia autosómica recesiva. El resultado es letal, con muerte ocurrida principalmente en el período perinatal. El síndrome de Meckel-Gruber se clasifica como una ciliopatía y puede mostrar solapamiento clínico y genético con otras ciliopatías, como el síndrome de Joubert (hasta la fecha, se han encontrado 24 genes mutados en el síndrome de Joubert, de los cuales 13 también causan el síndrome de Meckel). Otras ciliopatías conocidas incluyen la discinesia ciliar primaria, el síndrome de Bardet-Biedl, el riñón poliquístico, la nefronoptisis, el síndrome de Alstrom, y algunos tipos de degeneración de la retina.
Los riñones agrandados con numerosos quistes llenos de líquido son una característica distintiva del síndrome de Meckel y se encuentran a menudo junto con la encefalocele occipital y la polidactilia. La mayoría de los pacientes también muestran fibrosis hepática.
La prevalencia del síndrome de Meckel cambia en diferentes regiones geográficas, variando de 1 en 13.000 a 1 en 140.000 personas. Es más común en ciertas poblaciones, como, por ejemplo, la finés (1 en 9.000 personas) o la belga (1 de cada 3.000 personas).
El diagnóstico prenatal es a menudo posible a través de un examen de ultrasonido, mediante la búsqueda de una imagen intracraneal quística y/o un defecto del cráneo al final del primer trimestre, así como la principal característica consistente: riñones agrandados anormalmente. Otras malformaciones se pueden detectar en las etapas más avanzadas del embarazo. Una elevada alfa-fetoproteína amniótica (debido al encefalocele) podría ser detectada por la amniocentesis.
El síndrome de Meckel es una enfermedad genéticamente heterogénea. Hasta la fecha, se ha detectado que las mutaciones patógenas se producen en uno de los siguientes genes (pero las mutaciones en los genes adicionales pueden ser descubiertas en el futuro): MKS1, TMEM216, TMEM67, CEP290, RPGRIP1L, CC2D2A, NPHP3, TCTN2, B9D1, B9D2, y TMEM231. Poca información está disponible en la tasa de detección de las mutaciones al analizar los genes anteriormente mencionados, por lo tanto, la secuención del exoma puede considerarse como una alternativa para la prueba genética de los pacientes con un diagnóstico clínicamente confirmado del síndrome de Meckel. Las mutaciones identificadas incluyen mutaciones puntuales y microsupreciones. Las mutaciones puntuales se pueden detectar mediante la secuenciación, pero las microsupreciones cromosómicas requieren de técnicas especiales como el qPCR o MLPA, o un enfoque citogenético mediante la serie FISH o CGH (porque los homocigosis en secuenciación pueden ocultar lo que en realidad es un hemicigosis).
Panel de prueba recomendado para esta condición (EXOME PANEL):